
Para una incorporación progresiva a la estructura social
El objetivo de esta terapia es que los niños y jóvenes que acuden a ella aprendan a desarrollar las habilidades que necesitan para llevar a cabo las actividades de su día a día, tales como vestirse, asearse, comer, escribir o jugar. Nuestro objetivo es fomentar su independencia y participación en los diferentes entornos a través de actividades motivantes y significativas para ellos.
¿Cuándo puede ser necesaria la terapia ocupacional?
La intervención de la terapia ocupacional infantil está dirigida a niños que por cualquier causa presentan dificultades en el desarrollo de habilidades tales como la planificación de actividades motoras, coordinación de los movimientos, control postural, desarrollo de habilidades manipulativas, el uso correcto de utensilios para comer o escribir, la capacidad atencional, organización de la conducta, interacción social y relación con el entorno, desempeño de actividades de la vida diaria (vestido, aseo, alimentación, actividades escolares, sueño y juego).
En T.O. se pueden ofrecer distintos enfoques terapéuticos para abordar las necesidades de cada niño, como el tratamiento del neurodesarrollo (Bobath), el tratamiento de Integración Sensorial, entre otros.
¿Qué es la Integración sensorial?
Jean Ayres desarrolló la Teoría de la Integración Sensorial basándose en este proceso neurológico. Ella decía que la IS es la organización de las sensaciones en el Sistema Nervioso Central y su utilización en la vida diaria (Ayres, 1972). Los sentidos nos dan información acerca de nuestro cuerpo y del entorno que nos rodea y, por otra parte, es el cerebro, el encargado de organizar todas estas sensaciones, localizarlas, clasificarlas y ordenarlas. Cuando todo esto funciona de forma adecuada, el cerebro forma percepciones, comportamientos y aprendizajes.
Cuando nuestro cerebro no es capaz de procesar la información sensorial que le llega de la manera adecuada, es cuando podemos estar ante un trastorno de procesamiento sensorial, pudiendo afectar al desempeño ocupacional del niño, en el colegio, en casa y en su entorno.
Algunos posibles signos de dificultades de Integración sensorial:
- Niños muy sensibles o muy poco sensibles a diferentes estímulos (tacto, movimiento, sonido, luces…)
- Nivel de actividad muy alto o muy bajo
- Problemas de coordinación, equilibrio
- Retraso en el aprendizaje académico
- Baja organización conductual
- Baja autoestima